domingo, 9 de abril de 2017

Miscelánea: Epopeya de Gilgamesh (Mesopotamia)

Epopeya de GIlgamesh:

Al ser humano siempre le ha gustado contar historias de héroes y dioses, y una de las primeras obras literarias que conocemos es la "Epopeya de Gilgamesh", texto de gran influencia, anterior incluso a la famosa Ilíada de Homero.
Esta epopeya nos cuenta la dramática leyenda de Gilgamesh, un héroe de hace cinco mil años que gobernó de forma despótica la ciudad de Uruk (Mesopotamia) y que algunos textos históricos como la Lista real sumeria, lo consideran un personaje real.
El relato escrito en la antigua lengua acadia sobre tablillas de barro cocido, no ha llegado completo a nuestro dias. De los tres mil versos que suponemos que contenía, apenas se conservan unos pocos distribuídos por distintos museos del mundo.
Sin embargo, es posible hacernos una idea de esta compleja historia de frustacion, lucha por la vida y deseperación ante la muerte con las tablillas conservadas.
Según los investigadores,la epopeya de Gilgamesh que conocemos actualmente, es una recopilación de textos anteriores, probablemente de una cronología entorno al II milenio a.C. El texto original sería atribuído por la tradición al escriba Sin-lequi-Unnini, pero existen aportaciones de época posterior, a veces difíciles de definir con exactitud.
Sabemos que fue ampliamente difundido por la tradición oral con fines políticos por los soberanos mesopotámicos, puesto que Gilgamesh se convierte pronto en una divinidad de fuerte inspiración en la región. Al texto original fueron añadiéndose otros versos, haciendo la obra cada vez más compleja,sobre todo durante la III Dinastía de Ur.

Tablilla 11 Epopeya de Gilgamesh. Esitol neoasirio. Museo Británico

La epopeya de Gilgamesh, cuenta el viaje del protagonista en busca de la inmortalidad y es considerado uno de los textos más influyentes de la Antigüedad. Por ejemplo, en él aparece por primera vez una mención al "Diluvio universal" que luego nos relata el Antiguo Testamento, puesto que sitúa a nuestro personaje en la época posterior a éste hecho, así como encontramos también influencia en el relato que hizo Homero en su conocida obra: La Odisea.

En el poema acadio, podemos encontrar un significado simbólico de los personajes. Por una parte, Gilgamesh un semidios rey de Uruk que representa al hombre "civilizado" pero de carácter arrogante y fiero, somete a los súbditos de Uruk a una terrible opresión. Escuchando las súplicas de éstos, los dioses deciden crear a su opuesto:  Enkidu, que encarna al "hombre salvaje", para que lo derrotara.
Durante la primera parte del relato, ambos personajes se enfrentan, pero Enkidu sufre un proceso de transformación, al perder su naturaleza salvaje tras el encuentro con una hetaira o cortesana enviada por Gilgamesh para que lo convenciera. Enkidu termina siendo amigo inseparable de nuestro  héroe al que acompaña a recorrer los confines del mundo para derrotar al Mal.
Allí luchan contra el gigante Khumbaba y el Toro Celeste (enviado por la diosa Ishtar al ser despechada por nuestro héroe). La muerte del toro termina ofendiendo a los dioses, que al no poder martar a Gilgamesh, deciden sacrificar en su caso a Enkidu.
Gilgamesh, ante la aterradora visión de la muerte, comienza una infructuosa búsqueda de la inmortalidad para cambiar su destino.
No consigue superar las distintas pruebas que le ponen los dioses, incluso una serpiente le roba la planta milagrosa que concede la ansiada inmortalidad. Según cuenta la leyenda esa es la razón por la que las serpientes mudan la piel y así consigue de nuevo la "vida" mientras que los hombres siguen siendo mortales.
Finalmente, desesperado y derrotado, Gilgamesh regresa a U



ruk donde muere. En una de las últimas versos podemos leer...
¿A dónde vas, Gilgamesh? La vida que tú buscas
nunca la encontrarás.
Texto Tablilla X
De Gilgamesh tenemos noticias a lo largo de la Historia en numerosas obras escritas desde el siglo I a.C hasta el siglo VII de nuestra era, cuando desaparece todo rastro.
Se han hecho múltiples interpretaciones de estos versos por numerosos investigadores. El tema sigue siendo apasionante y demuestra que desde el pasado más remoto de la Humanidad, los seres humanos siempre hemos tenido las mismas preocupaciones: la vida, el amor, la muerte...

Izdubah and Heabani luchando contra un león y un toro

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial


sábado, 8 de abril de 2017

Intermedio Temprano: Cultura Paracas

LA CULTURA PARACAS:

UBICACIÓN GEOGRAFICA:
Se desarrollo en la península de Paracas, a 18 km. al sur de Pisco, en el actual departamento de Ica. Abarco los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica e incluso Nasca. El lugar especifico es Cerro Colorado, allí se encuentra los cementerios de Wari Kayan, donde fue encontrado cientos de fardos funerarios y dieciséis mantos y otros.

UBICACIÓN CRONOLOGICA:
Se desarrollo entre 700 a.C. – 200 d.C.
Julio C. Tello dividió esta cultura en dos periodos, según la forma de enterramiento:
ü Paracas Cavernas (descubierta en 1925)
ü Paracas Necrópolis (descubierta en 1927)
Desde 1975 y hasta la actualidad, parte del territorio original de los Paracas es una Reserva Nacional protegido por el Estado.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Estado teocrático; gobierno de una casta sacerdotal. Además,
posiblemente es el primer Estado militarista del mundo andino.
Se va a implantar el sistema opresivo. Paracas estaba dividido en clases sociales. Militares y sacerdotes dirigían el Estado, mientras que campesinos y artesanos formaban el sector trabajador. Se da la existencia de una cadena de centros ceremoniales a cargo de esta casta sacerdotal y ahora también militarista.

ORGANIZACIÓN ECONOMICA:
Los habitantes de Paracas se dedicaron a dos actividades económicas importantes:
La agricultura: cultivaron frijol, pallar, camote, yuca, lúcuma, tumbo, pacay, maíz, algodón. Supieron aprovechar la poca agua que tuvieron y le ganaron tierras al desierto.
Pesca y el marisqueo.

MANIFESTACIONES CULTURALES:

1. TEXTILERIA:
La textilería Paracas es tal vez la manifestación material de mayor esplendor de esta sociedad: El Tejido del periodo Paracas Cavernas es bicromía, porque hay representación del felino o seres antropomorfos geometrizados con cabellos de serpiente, predomina la técnica de la doble tela. Mientras que en Paracas Necrópolis es policromía y representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes, con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc.


2. CERAMICA:
La cerámica de Paracas también esta expresado en los dos periodos: Paracas Cavernas fue Policroma; está representado por cantaros, platos, tazas con dibujos de felinos de Chavín. Paracas Necrópolis fue Monocroma, caracterizado por su doble pico y gollete puente.


3. TREPANACIONES CRANEANAS:
Se dieron en ambos periodos. La trepanación demuestra un notable avance en materia de cirugía y el conocimiento de técnicas de asepsia. Utilizaron diversos instrumentos y materiales para realizar las intervenciones, como, por ejemplo, puntas de obsidianas y placas de metal, algodón y gasas. Los “cirujanos” de Paracas anestesiaban a sus pacientes haciéndoles beber chicha o infusiones de hoja de coca. Por otro lado, las formas de la deformación se generaban por aplicación de Tablillas y/o almohadillas atadas con fuertes ligaduras para presionar la caja craneana durante la temporada niñez. Practicaron la deformación alargada y ancha.
PERIODOS DE LA CULTURA PARACAS.


Ø Paracas Cavernas: 
Sus tumbas fueron encontradas en Cerro Colorado, cuyas formas son de una copa invertida, donde se hallaron momias enfardeladas. Tiene una entrada con escalinatas para bajar y poder acomodar a los muertos. Estos se encontraban envueltos por varias clases de mantos acompañados de su cerámica y su alimento preferido; el maíz. Tiene una profundidad de aproximadamente 8 metros.






Ø Paracas Necrópolis:
Estas tumbas se encontraron al pie del Cerro Colorado. Son cavidades rectangulares de poca profundidad, cuyas paredes eran de barro con cantos rodados y el techo de paja y madera; las tumbas se ocultaban cubriéndolas con arena. Los muertos eran envueltos con varios mantos y el tejido que estaba cerca de la piel era abasca. Los Paracas creían que al morir pasaban a otra vida y por ello eran enterrados con todas sus pertenencias. En las Necrópolis, Tello encontró 429 fardos funerarios.


Bibliografía: http://laculturainca-cusi.blogspot.pe/2011/07/la-cultura-paracas.html

Horizonte Temprano: Cultura Chavín

Cultura Chavín:
Esta cultura se caracteriza por la gran expansión de su religión y su arte por todo el mundo andino; es decir, su difusión fue pan-peruana. Su centro principal fue el templo de Chavín ubicado en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, en el Callejón de Conchucos (Ancash).


Descubrimiento:
Chavín fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quien creía que fue fundada por tribus arawacks procedentes de la selva amazónica. Para Tello, Chavín fue la “cultura matriz” del Perú y su origen y desarrollo fueron completamente autóctonos. En la actualidad se le considera como la “cultura síntesis” del periodo Formativo Andino.

El templo de Chavín:
El templo de Chavín fue un gran centro ceremonial que gozó de prestigio y poder durante casi mil años. Sus reyes sacerdotes fueron expertos astrónomos a quienes acudían miles de peregrinos (curacas, comerciantes y campesinos) cada año consultando sus oráculos. El dios de Chavín (el jaguar) y sus modelos artísticos fueron imitados en muchos rincones de la costa y la sierra.



Los templos chavinoides:
Sus patrones culturales los encontramos nítidamente en grandes santuarios contemporáneos como Kunturhausi y Pacopampa en Cajamarca, Huaca de los Reyes en La Libertad, Sechín, Moxeque y Punkuri en Ancash, Garagay en Lima, y Wichqana en Ayacucho. A estos templos se les conoce como “chavinoides” pues tienen los patrones arquitectónicos de Chavín de Huántar, por ejemplo la planta en forma de U, plazas hundidas y esculturas con el dios jaguar.

El arte Chavín:
La poderosa teocracia Chavín desarrolló una rica y compleja inconografía religiosa donde predominan los felinos, serpientes, halcones y caimanes. Esto se muestra en sorprendentes esculturas como: el Lanzón Monolítico, la Estela Raimondi, el Obelisco Tello, las Cabezas Clavas, la Estela de Yauya y la Portada de las Falcónidas. También se muestran en su cerámica ritual (monócroma e incisa, con asa estribo); orfebrería, como en los tesoros de Kunturwasi; y tejido, como en el manto de Karwa.


Economía:
La base económica fue la agricultura, principalmente del maíz, que se desarrolló gracias a la construcción de obras de ingeniería hidráulica como el canal de Cumbemayo (en Cajamarca).

El final:

El declive de esta cultura es paralelo al desprestigio y abandono de su centro principal. Es probable que el templo de Chavín haya sido víctima de graves catástrofes climáticas ocasionados por los “meganiños” (Fenómenos del Niño extremos).


Perú: Precéramico Tardío - Formativo Inicial





Caral:

Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente) y sede de la primera civilización andina que forjó las bases de una organización social propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, india, China y Mesoamérica son los focos originarios de cultura en el mundo.


Ser constructores de colosales edificios con forma de pirámide distingue a la gente de Caral de los demás pueblos de su tiempo en los andes. La pirámide en los andes es un edificio de grandes proporciones usado por los curacas (gobernantes) como el centro de sus actividades, ya sean religiosas, políticas o económicas. Era el símbolo y centro del poder. Allí se realizaron las ceremonias que garantizarían el orden establecido en fechas señaladas por un calendario ceremonial que emulaba el ritmo de la naturaleza.

Las pirámides de Caral son las más antiguas encontradas hasta la fecha en los Andes: datan de hace 5000 años (3000 a.C. aproximadamente). Construir estructuras de este tipo necesitó de un alto grado de tecnología y organización social para afrontar los problemas de su construcción y el elevado gasto de materiales y energía.


Esta antigua ciudad de pirámides fue levantada en la margen izquierda del río Supe sobre una gran terraza que está a 350 metros sobre el nivel del mar. Este sitio ocupa un área de alrededor de 65 hectáreas. El valle de Supe es una estrecha quebrada fértil que en éste lugar tiene un ancho máximo de 1.5 kilómetros y alberga a lo largo de su recorrido un gran número de otros sitios con pirámides contemporáneos con Caral como: Era de Pando, Lurinhuasi, Miraya, Allpacoto, Aspero, Chupacigarro, entre otros.

El Proyecto Caral (PEACS)

Hasta antes de las investigaciones arqueológicas en Caral se consideraba que en los inicios de la civilización andina los antiguos peruanos se organizaron en pequeñas aldeas dedicados a la recolección de tubérculos o mariscos y la caza en pequeña escala. Se consideraba, también, que en los momentos previos a la aparición de la cerámica (1800 a.C.) aparecieron las primeras pirámides y templos, como La Galgada o Kotosh, respectivamente, y que los grandes conjuntos de monumentales pirámides corresponden al período siguiente: Inicial (1800 a.C. a 800 a.C.).

Sin embargo todo esto cambió, pues los trabajos e investigaciones realizadas desde 1994 por el Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe (PEACS) dirigidos por la Dr. Ruth Shady han demostrado, con fechados en base al método de datación del carbono 14, que en tiempos tan remotos como hace 5000 años (3000 a.C.) Caral era una vibrante ciudad de monumentales pirámides.


La Dra. Shady y los miembros del PEACS realizaron entre 1994 y 1995 una prospección en el valle de Supe, identificando sitios arqueológicos considerados muy antiguos, determinando sus características, parecidos y diferencias. Fue entonces que eligen a Caral como punto de inicio basados en la ausencia de restos de cerámica en superficie, la diversidad arquitectónica del sitio, el orden aparente en que están ubicadas las pirámides y la monumentalidad de dichas estructuras. En 1996 se iniciaron las excavaciones que no han parado hasta la actualidad (año 2006). Más aún, han elaborado un "Plan Maestro", documento que da los lineamientos necesarios para convertir el valle de Supe y su patrimonio cultural monumental en un eje de desarrollo socioeconómico integral y sostenible en la región costera nor-central del Perú (Shady 2004).

Caral, cuna de la civilización andina
Se ha planteado sobre Caral que fue cede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por las cabezas o representantes de dichos linajes (Shady, Dolorier y Casas 2000) en donde uno de ellos sería el "principal" (¿Curaca?) y los otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes conducirían y organizarían la vida de los habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporáneos a Caral como Aspero, Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos compartían una misma tradición y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e intercambio (Shady, Dolorier y Casas 2000). Caral debió ser la cabeza de toda esta red.

Caral hoy
Como hace 5000 años Caral es de gran importancia en la historia del Perú, como centro de investigaciones permanentes, creadores de ciencia y cultura y como polo de desarrollo que impulsará a su región hacia el desarrollo económico y social.

Historia: Edad Antigua (5000 A.C - 476 D.C)





MESOPOTAMIA:


LA CIVILAZACIÓN MESOPOTÁMICA SE DESARROLLÓ EN EL VALLE FORMADO POR LOS RÍOS EUFRATIS Y TIGRIS. Y COMPRENDIÓ LOS TERRITORIOS UBICADOS ENTRE LA MESETA DE IRÁN Y LOS DESIERTOS DE SIRIA. EN EL CERCANO MEDIO ORIENTE.


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE MESOPOTAMIA:

EL PRINCIPAL RASGO DE LA EVOLUCIÓN DE LA CIVILIZACIÓN MESOPOTÁMICA FUERON LAS INVASIONES Y LAS GUERRAS. HACIA EL TERCER MILENIO ANTES DE CRISTO SE HA LOCALIZADO EN LA BAJA MESOPOTAMIA UNA CIVILIZACIÓN MUY AVANZADA, DESARROLLADA POR LOS PRIMEROS HABITANTES CONOCIDOS DE LA REGIÓN: LOS SUMERIOS.
LOS SUMERIOS ERAN UN PUEBLO DE ORIGEN DESCONOCIDO, QUE AL ESTABLECERSE EN LA ZONA ADOPTARON COMO MEDIO DE SUBSISTENCIA LA AGRICULTURA Y LEVANTARON CIUDADES Y CONSTRUYERON UN COMPLEJO SISTEMA DE CANALES DE REGADÍO. A PARTIR DE ESTA BASE MATERIAL, LOS SUMERIOS SE ORGANIZARON BAJO LA FORMA DE CIUDADES-ESTADO, COMO POR EJEMPLO: KISH, UR, UMMA Y LAGASH. ESTAS CIUDADES-ESTADO SE ENFRASCARON CONSTANTEMENTE EN LUCHAS POR EL CONTROL POLÍTICO Y MILITAR DE LA REGIÓN, COLABORANDO DE ESTA MANERA PARA SER CONQUISTADOS POR PUEBLOS EXTRANJEROS.
LA HISTORIA DE MESOPOTAMIA SE DIVIDE EN TRES PERIODOS: LA ETAPA SUMERIO-ACADIA (3.000 A 2.000 ANTES DE CRISTO), EL PRIMER IMPERIO BABILÓNICO (1.900 A 1.100 A. DE C.), Y LA ETAPA ASIRIA (1.000 A 539 A. DE C.), QUE INCLUYE EL SEGUNDO IMPERIO BABILÓNICO CALDEO.

 ETAPA SUMERIO-ACADIA (3.000 A 2.000 A. DE C.):

LOS ACADIOS O CALDEOS ERAN ORIGINARIOS DE LAS REGIONES MONTAÑOSAS QUE VEN NACER AL RÍO ÉUFRATES QUE SE ASENTARON EN LAS LLANURAS UBICADAS AL NORTE DE SUMERIA Y FUERON MEZCLÁNDOSE PROGRESIVAMENTE CON LOS HABITANTES ORIGINARIOS DEL TERRITORIO.
HACIA EL AÑO 2.400 A. DE C. EL REY ACADIO SARGÓN EL VIEJO SOMETIÓ BAJO SU PODER A LOS PUEBLOS DE LA ZONA, E INSTAURÓ UN GOBIERNO CENTRAL CON BASE EN LA CIUDAD DE AKKAD, DANDO FORMA A UN GRAN IMPERIO. ESTE IMPERIO ACADIO DESARROLLÓ UNA GRAN ACTIVIDAD POLÍTICA Y COMERCIAL CON OTROS PUEBLOS, PERO PRONTO FUE CONQUISTADO POR EL PUEBLO NÓMADA DE LOS GUTEOS, QUIENES HABÍAN BAJADO A LAS TIERRAS FÉRTILES DE LAS LLANURAS PROVENIENTES DE LOS MONTES ZAGROS.
ESTA DECADENCIA DE LOS ACADIOS FUE APROVECHADA POR LOS SUMERIOS, QUIENES LOGRARON RETOMAR EL CONTROL DE LA ZONA, Y BAJO EL MANDO DEL REY DE JUDEA TOMARON LA CIUDAD DE LAGASH Y LA RECONSTRUYERON, DESARROLLANDO OBRAS DE REGADÍO Y GRANDES MONUMENTOS RELIGIOSOS.
LAS RENACIDAS CIUDADES SUMERIAS, COMO LAGASH Y UR, RESISTIERON LOS ATAQUES GUTEOS Y DIERON VIDA AL NUEVO RESURGIMIENTO DEL IMPERIO BABILONIO. EN ESTA ETAPA SE DESTACARON GRANDES E IMPORTANTES CIUDADES COMO KISH, ENTRE OTRAS. ADEMÁS, UNO DE LOS RASGOS MÁS FUE LA GENERALIZACIÓN DEL SISTEMA DE ESCRITURA CUNEIFORME, DE ORIGEN SUMERIO.
 PRIMER IMPERIO BABILÓNICO (1.900 A 1.100 A. DE C.)
A PRINCIPIOS DEL SEGUNDO MILENIO A. DE C., DESPUÉS DE LA CAÍDA DEL IMPERIO ACADIO, SE DESARROLLÓ EL IMPERIO DE BABILONIA, QUE COMANDADO POR EL EMPERADOR HAMMURABI, LOGRÓ UNIFICAR POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y CULTURALMENTE A LOS PUEBLOS DE MESOPOTAMIA; HAMMURABI LOGRÓ IMPONER UN FUERTE CÓDIGO LEGAL (CONSIDERADO EL PRIMER CUERPO DE LEYES ESCRITO DE LA HISTORIA) Y ADEMÁS, EXPANDIÓ EL USO DE LA LENGUA ACADIA, QUE JUNTO AL SUMERIO DE CONVIRTIERON EN LOS IDIOMAS DOMINANTES.
EN EL AÑO 1.700 A. DE C. EL IMPERIO CREADO POR HAMMURABI NO FUE CAPAZ DE RESISTIR LOS ATAQUES DE LOS HICSOS, HITITAS, MITANIOS (ESTOS DOS ÚLTIMOS ERAN DE ORIGEN INDOEUROPEO) Y CASITAS (PASTORES PROVENIENTES DE LOS MONTES ZAGROS), Y RESULTÓ INVADIDO.
LA DESTRUCCIÓN PROVOCADA POR LOS INVASORES PUSO EN PELIGRO EL DESARROLLÓ CULTURAL ALCANZADO POR LOS HABITANTES DE MESOPOTAMIA. AÑOS MÁS TARDE, PARA EL AÑO 1.550 A. DE C., LA CULTURA BABILÓNICA EXPERIMENTÓ UNA GRAN RECUPERACIÓN Y BABILONIA RECOBRÓ SU AUTONOMÍA. FINALMENTE, AL FINALIZAR EL SEGUNDO MILENIO, LOS LLAMADOS “PUEBLOS DEL MAR” INVADIERON MESOPOTAMIA, GENERANDO UNA CRISIS QUE ACABÓ CON EL IMPERIO BABILÓNICO.

ETAPA ASIRIA (1.000 A 539 A. DE C.):

 LA CRISIS QUE LOS PUEBLOS DEL MAR PROVOCARON EN BABILONIA FUE APROVECHADA POR LOS ASIRIOS, QUE LUEGO DE HABER DESARROLLADO UN ENORME Y EFECTIVO APARATO MILITAR, LOGRARON IMPONER SU PODER Y CONSTRUIR UN IMPERIO. EN EL SIGLO IX A. DE C., EL REY ASIRIO ARSUBANIPAL II ARRIBÓ A BABILONIA Y SE IMPUSO EN LAS REGIONES ADYACENTES. DURANTE LOS SIGLOS VIII Y VII, LOS ASIRIOS ALCANZARON SU MÁXIMO NIVEL DE DESARROLLO Y EL REY SARGÓN III, JUNTO A SUS SUCESORES LOS SARGÓNIDAS, TUVIERON BAJO CONTROL LOS TERRITORIOS DE MESOPOTAMIA, SIRIA, FENICIA, PALESTINA Y EGIPTO. ESTE GRAN IMPERIO TUVO DOS CIUDADES QUE FUERON SUS CAPITALES; ESTAS SON AZUR Y NÍNIVE. LA GRAN EXTENSIÓN QUE ALCANZÓ EL IMPERIO ASIRIO IMPLICABA QUE SUS FRONTERAS FUERAN CONSTANTEMENTE ATACADAS POR PUEBLOS DE ORIGEN INDOEUROPEO, COMO LOS MEDOS Y LOS PERSAS; ESTA SITUACIÓN FUE TAN RECURRENTE QUE LA GUERRA LLEGÓ A SER LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DE LA VIDA DE LOS ASIRIOS. AL TERMINAR EL SIGLO VII A. DE C., ASSUR Y NÍNIVE FUERON CONQUISTADAS POR LOS PERSAS, QUIENES DESTRUYERON EL IMPERIO ASIRIO. LOS PERSAS DIERON FORMA AL SEGUNDO IMPERIO BABILÓNICO CALDEO, TAMBIÉN LLAMADO IMPERIO NEOBABILÓNICO. EL SEGUNDO IMPERIO BABILÓNICO, BAJO LA DIRECCIÓN DEL REY NABUCODONOSOR, ALCANZÓ UN ÚLTIMO MOMENTO DE ESPLENDOR EN EL QUE BABILONIA FUE EMBELLECIDA Y SE CONSTRUYERON OBRAS TAN LLAMATIVAS COMO LOS FAMOSOS JARDINES COLGANTES; ADEMÁS, EN ESTA ÚLTIMA ETAPA, SE ORIGINÓ EL PRIMER SISTEMA MONETARIO DEL ORIENTE. ESTE IMPERIO LOGRÓ PERDURAR SÓLO HASTA QUE LOS PERSAS OCUPARON BABILONIA EN EL AÑO 539 A. DE C, Y SE CONSIDERA QUE CON SU FIN SE ACABA EL VIEJO MUNDO ORIENTAL.



Bibliografía: http://www.escolares.net/historia-universal/mesopotamia/